RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un margen de dos litros al día. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que mas info el oxígeno circule de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page